Ensayo
Summa de logica III (tomo 1º) – Guillermo de Ockham
24.04€
DETALLES DEL LIBRO
- Agotado
- Ensayo.
- Ensayo.
ISBN: 978-84-9946-132-8
Depósito Legal: M-3595-2012
Páginas: 568
Edición: 1ª edición, abril 2012
Sinopsis: Al descuidar el estudio del lenguaje para ir directamente a las cosas no se hace sino proyectar en el ser la sombra llevada del discurso, de sus elementos, de sus articulaciones.
Sostenido por esta convicción, Guillermo de Ockham lleva a cabo, a comienzos del siglo XIV, un minucioso análisis crítico de las categorías lógicas y metafísicas legadas por Aristóteles, Porfirio y Boecio: empresa de desrealización que no conduce a encerrarse en el lenguaje, sino muy al contrario a un estudio riguroso de los modos según los cuales los signos verbales y conceptuales se refieren a las cosas existentes, en su realidad singular. Las dos primeras partes del tercer y último tratado de la Summa de lógica corresponden a los Analíticos de Aristóteles. El estudio del silogismo en general es llevado a cabo de manera sistemática. Se trata de evaluar, ayudándose de numerosos ejemplos, la validez de las diferentes combinaciones según las figuras y modos tradicionales, pero también según las diversas clases de proposiciones. La teoría de la demostración es reformulada sobre la base de la metafísica del ente singular y contingente, de la teoría del conocimiento como contacto directo con la cosa conocida y de una concepción puramente lógica de la necesidad.
Guillermo de Ockham, pensador inglés, fundador de la escuela nominalista (Ockham, Surrey, h. 1285 – Múnich, Baviera, 1349). Este fraile franciscano estudió en la Universidad de Oxford, en la que empezó a enseñar como bachiller desde 1317; el carácter innovador de sus enseñanzas hizo que nunca se le diera el grado de doctor (razón por la que se le conoce como el venerable principiante) y que entrara en conflicto con la Iglesia.
El papa Juan XXII le hizo comparecer en su corte de Aviñón en 1324 y condenó como heréticas muchas de sus doctrinas, incluida su defensa de la pobreza como exponente del espiritualismo franciscano; fray Guillermo reaccionó huyendo en compañía del general de la orden y poniéndose bajo la protección del emperador Luis de Baviera en Pisa y luego en Múnich, lo que le costó la excomunión (1328). Hasta poco antes de su muerte mantuvo la polémica con los papas sucesivos (Benedicto XII y Clemente VI).
La filosofía nominalista parte de la crítica al racionalismo y a los conceptos universales: todo conocimiento está basado en la lógica, operando sobre la percepción sensorial de objetos individuales concretos; y no deben multiplicarse inútilmente los entes creando conceptos abstractos que no procedan de la experiencia (esta economía de objetos es la que luego se conoció como la navaja de Occam).
Debes acceder para publicar una reseña.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.